Reforma de la Ley de Dependencia: cambios y novedades 2025

Reforma de la Ley de Dependencia y Discapacidad: avances y desafíos

Escrito por:

El Gobierno ha aprobado un anteproyecto de ley para reformar el sistema de dependencia y discapacidad en España. Este texto busca mejorar la calidad de vida de las personas dependientes, garantizar la accesibilidad universal y agilizar los procedimientos administrativos. Sin embargo, surgen dudas sobre si la falta de recursos económicos podría dificultar su aplicación efectiva.

PRINCIPALES CAMBIOS DE LA REFORMA

1. Eliminación de restricciones y recortes

Una de las principales medidas es la eliminación de las incompatibilidades entre prestaciones, permitiendo que una misma persona pueda acceder a más de un servicio. Hasta ahora, en algunas comunidades autónomas, los usuarios tenían que elegir entre, por ejemplo, un centro de día y la ayuda a domicilio. Con la reforma, ambos podrán ser compatibles.

También se elimina el periodo de carencia de dos años para el cobro de la prestación por cuidado familiar. Hasta ahora, las personas que solicitaban esta ayuda podían esperar años sin recibir compensación retroactiva. Con la nueva ley, el derecho se generará desde la resolución del reconocimiento de la prestación o, como máximo, seis meses después de la solicitud.

2. Expansión de los servicios y prestaciones

La reforma amplía los servicios a los que pueden acceder las personas dependientes:

  • Ayuda a domicilio fuera del hogar: además de los cuidados personales y domésticos, cubrirá desplazamientos como visitas médicas o compras esenciales.
  • Prestación para cuidadores del entorno relacional: amigos o vecinos podrán ser considerados cuidadores, equiparándose a los familiares.
  • Asistencia personal más accesible: este servicio, actualmente limitado a quienes estudian o trabajan, se extenderá a todas las personas dependientes.
  • Préstamo de productos de apoyo: se creará un banco público de productos esenciales como sillas de ruedas, camas articuladas o grúas.

3. Agilización de los procedimientos

Uno de los problemas crónicos del sistema de dependencia es la demora en la valoración y concesión de prestaciones. Actualmente, la espera media es de 334 días, y en algunas comunidades supera los dos años. La reforma busca reducir estos tiempos mediante:

  • Reconocimiento automático de discapacidad del 33% a quienes tengan grado de dependencia.
  • Procedimiento urgente para situaciones de especial vulnerabilidad (demencias, aislamiento social, violencia de género, etc.).
  • Revisión más rápida del Programa de Atención Individual para ajustar los servicios a la evolución del usuario.

4. Nuevos derechos reconocidos 

La ley eleva a la categoría de derecho fundamental la accesibilidad universal, lo que obligará a las comunidades de vecinos a instalar ascensores o rampas en edificios donde haya personas con movilidad reducida.

También se establece el derecho a la teleasistencia para todas las personas dependientes y se prohíbe la sujeción mecánica de usuarios salvo en casos de peligro inminente y bajo estrictos criterios médicos.

Otro avance importante es la prohibición de cláusulas discriminatorias en los seguros. Actualmente, las personas con discapacidad suelen encontrar barreras en la contratación de seguros de vida y salud, lo que la reforma pretende corregir.

¿QUÉ DICEN LOS EXPERTOS?

Aunque la reforma introduce mejoras clave, la Asociación de Directores y Gerentes de Servicios Sociales advierte que, sin financiación adecuada, estas medidas podrían quedar en papel mojado.

Según sus estimaciones, hay más de 270.000 personas en lista de espera y cada 13 minutos fallece alguien sin haber recibido su prestación. En 2024, más de 34.000 personas murieron en esta situación.

Además, denuncian que la cuantía de las prestaciones sigue siendo insuficiente, con ayudas de apenas 264 euros al mes para cuidadores no profesionales.

En conclusión, la reforma de la Ley de Dependencia y Discapacidad supone un avance en derechos y accesibilidad, pero su éxito dependerá de la dotación presupuestaria y la gestión por parte de las comunidades autónomas. En Fidelitis seguimos atentos a estos cambios para ofrecer el mejor asesoramiento a quienes necesiten orientación legal en materia de discapacidad e incapacidad permanente.

Revisado jurídicamente por Lucian Eduard Bighiu

Compartir en redes: