La base reguladora: qué es y cómo se calcula

La base reguladora: qué es y cómo se calcula

Escrito por:

Muchos clientes que están entran en edad de jubilación o que han solicitado una incapacidad temporal o permanente tras sufrir una enfermedad o un accidente nos preguntan a menudo qué pensión o prestación les quedará. En su cálculo es donde interviene la base reguladora. Pero, ¿qué es la base reguladora y cómo se calcula? En este post te vamos a contar todo lo que necesitas saber.

¿QUÉ ES LA BASE REGULADORA?

Como sabemos, las prestaciones de la Seguridad Social están destinadas a cubrir o reparar situaciones en las que los cotizantes han llegado a una pérdida de ingresos. La base reguladora se utiliza para calcular las prestaciones que cada trabajador tiene derecho a percibir de la Seguridad Social por baja laboral (temporal o permanente) y jubilación.

Ahora bien, a todos los trabajadores no les corresponde la misma compensación económica, sino que ésta va a depender de cuánto y cómo han contribuido al sistema. La base reguladora viene  determinada, por la cuantía de cotización del beneficiario durante un determinado período de tiempo, y el importe de la prestación o pensión se calculará con arreglo a esa base reguladora.

En materia de incapacidades, dicho porcentaje variará según el grado de incapacidad, pero el cálculo de la pensión a recibir siempre estará supeditado a la base reguladora.

¿Es lo mismo la base reguladora que la base de cotización?

Aunque son conceptos relacionados, la base reguladora no debe confundirse con la base cotización. El cálculo de la base reguladora tiene su origen en las bases de cotización del trabajador y la relación es directa. De hecho, la base reguladora se obtiene de las operaciones matemáticas que el INSS o el organismo correspondiente realiza con las  bases de cotización, así que cuanto más elevadas hayan sido éstas, mayor será la base reguladora (y mayor la prestación a percibir).

La base de cotización hace referencia a la remuneración mensual que recibe un trabajador, sea por cuenta ajena o autónomo o perteneciente a otros regímenes, dado de alta en la Seguridad Social. Tiene carácter bruto e incluye las pagas extra prorrateadas.

Sobre esa cantidad mensual se calculan las cuotas correspondientes que debe aportar a la Seguridad Social para poder beneficiarse de sus servicios y obtener protección social en forma de prestaciones contributivas, como son el desempleo, un ERTE, la pensión de jubilación o la incapacidad laboral temporal o permanente, entre otras.

En otras palabras, en cada nómina mensual, el trabajador tendrá una base de cotización y a la misma se le aplicará un porcentaje, obteniendo una cantidad que se tendrá que abonar a al Seguridad, tanto por  el  trabajador y como por el empresario. . Cada año se establecen unos máximos y mínimos según las categorías profesionales. Asimismo, en cada nómina deben estar distinguidos dos valores que forman parte de las bases de cotización: la base de contingencias comunes y la base de contingencias profesionales.

La prestación económica que le corresponde a cada trabajador variará en función de las bases de cotización a la Seguridad Social de los años o meses previos y del tipo de prestación que solicite. Las normas son diferentes para el caso de una pensión de jubilación que para una pensión de incapacidad o una prestación por desempleo.

Por ejemplo, en el caso de una incapacidad permanente, la base reguladora (y el modo de calcularla) cambiarán en función del grado de incapacidad y del tipo de contingencia que haya tenido como origen.

¿CÓMO SE CALCULA LA BASE REGULADORA?

Por norma general, la base reguladora se calcula por meses para determinadas prestaciones o para el resto de casos dividiendo el importe de la base de cotización del trabajador  durante el mes anterior a la prestación entre el número de días a los que se refiere la cotización:

  • Con sueldo mensual: se divide entre 30.
  • Con sueldo diario: se divide entre los días que tenga el mes en cuestión (28, 29, 30 o 31).

Además, se tendrán en cuenta otras particularidades de la cotización del trabajador:

  • Trabajadores con pluriempleo: se computan las bases de cotización de todas las empresas de las que el afectado reciba una nómina de acuerdo a la aplicación del tope máximo vigente a efectos de cotización.
  • Trabajadores contratados a tiempo parcial: se divide la suma de las bases de cotización a tiempo parcial acreditadas, siempre con un máximo de tres meses antes de la incapacidad, entre el número de días naturales comprendidos en dicho período de cotización. Si el pago de la prestación es asumido directamente por la entidad gestora o colaboradora debido a una extinción del contrato, la cuantía de la prestación será la equivalente a la que correspondería por desempleo.
  • Contratos de formación e investigación:
    • Contrato de formación: la base reguladora será la base mínima de cotización del Régimen General de la Seguridad Social.
    • Contrato de investigación: la base reguladora será la base mínima correspondiente al grupo 1 del RGSS.
  • Artistas y profesionales taurinos: se divide entre 365 la cotización anual total anterior al hecho causante de la baja. Si no se llega a ese período de tiempo, se calcula con el promedio diario del período de cotización que se acredite.
  • Trabajadores por cuenta ajena del sector agrario: la cuantía de la base reguladora no podrá ser superior al promedio mensual de la base de cotización que corresponda a los días trabajados durante los 12 meses anteriores a la solicitud de la prestación.
  • Empleados del hogar: se divide entre 30 la base de cotización correspondiente al mes anterior.

BASE REGULADORA EN CASO DE JUBILACIÓN

Para calcular la base reguladora de una prestación de jubilación, en primer lugar se deben conocer las bases de cotización. Las puedes solicitar haciendo clic aquí, en el Informe de bases de cotización del INSS.

En segundo, hay que conocer el período de referencia. Esto representa los años que se tienen en cuenta para calcular la base reguladora a partir de las bases de cotización. En 2021, el período de referencia que se toma es de 24 años desde la fecha del denominado hecho causante (el cese en el trabajo o el momento en el que se acude a solicitar la jubilación).

A partir de 2022 se tendrán en cuenta las bases de cotización de los últimos 25 años.

Lo siguiente será actualizar las bases de cotización al IPC (puedes calcularlo aquí, en la web del INE). Se utiliza el período comprendido desde el inicio de la jubilación hasta 25 años atrás, excluyendo los dos últimos años; es decir, los más recientes en el tiempo.

A continuación, deberás sumar todas las bases de cotización, teniendo en cuenta cada uno de los meses. Recuerda que en este año 2021, todavía serán 288 meses, los correspondientes a 24 años, pero partir del año que viene serán 300 meses y 25 años.

Por último, tendrás que dividir el total de la suma de todas esas bases de cotización por el divisor correspondiente. En 2021, al tratarse de 288 meses y 24 años, el divisor es 336; mientras que en 2022, con 300 meses y 25 años, el divisor será 350.

BASE REGULADORA EN CASO DE INCAPACIDAD TEMPORAL

En este caso, la base reguladora se calcula aplicando la norma general: dividir la base de cotización del mes anterior al de la fecha de inicio de la baja entre el número de días en que se articula el salario (30, si es un sueldo mensual; o 30, 31, 28 o 29, si es diario).

En caso de que el trabajador solicite la baja tras empezar a trabajar en la empresa, la fórmula es distinta. En tal caso se deberá tomar la base de cotización de ese mes y dividirla por los días efectivamente cotizados.

Ahora bien, hay que tener en cuenta que no se cobra el 100% de la cantidad resultante, sino que la Seguridad Social estipula el porcentaje que corresponde en los siguientes casos:

  • Enfermedad común o accidente no laboral:
    • Desde el día 4 hasta el 20 del mes (ambos incluidos): 60% de la base reguladora correspondiente.
    • Desde el día 21 en adelante: 75% de la base reguladora correspondiente.
  • Accidente de trabajo o enfermedad profesional: 75% de la base reguladora desde el primer día que se tiene derecho al cobro.

En ocasiones, los convenios colectivos complementan esos porcentajes hasta llegar al 100%.

Si la baja laboral está causada por contagio o aislamiento por COVID-19, se considerará accidente de trabajo, por lo que se puede calcular la base reguladora conforme al punto anterior.

BASE REGULADORA EN CASO DE INCAPACIDAD PERMANENTE

Según el grado de incapacidad de que se trate, el cálculo de la base reguladora será distinto.

Además, el cálculo de la base reguladora variará según la causa o el tipo de contingencia que origine la incapacidad permanente. No computará igual si la incapacidad proviene de una enfermedad común que si deriva de un accidente no laboral, o de un accidente de trabajo, o de una enfermedad profesional.

Vamos a verlo en detalle.

Incapacidad Permanente Parcial

Usaremos la base reguladora que sirvió para el cálculo de la prestación de incapacidad temporal que derivó en incapacidad permanente, con la base de contingencias comunes (si es por enfermedad común o accidente no laboral) o con la base de contingencias profesionales (si es por accidente laboral o enfermedad profesional).

Incapacidad Permanente Total

1-Si la incapacidad deriva de enfermedad común

  • Trabajadores de entre 52 y 65 años de edad en la fecha del hecho causante: suma de bases de cotización del interesado durante los 96 meses inmediatamente anteriores al mes previo al del hecho causante dividido entre 112.
  • Trabajadores menores de 52 años en la fecha del hecho causante (a los que se les exige un período de cotización inferior a 8 años): suma de las bases mensuales de cotización en número igual al de meses del período mínimo de cotización exigible, sin tener en cuenta las fracciones de mes, por el número de meses a que dichas bases se refieran, multiplicando este divisor por el coeficiente 1,1666, y excluyendo, en todo caso, de la actualización del IPC las bases correspondientes a los 24 meses inmediatamente anteriores al mes previo al del hecho causante de la incapacidad.
  • Trabajadores con 65 o más años en la fecha del hecho causante (que no reúnan los requisitos de jubilación): bases de cotización durante los 96 meses inmediatamente anteriores al mes previo al del hecho causante dividido entre 112.
  • Trabajadores a tiempo parcial: la misma que la que se calcularía para la jubilación.

2-Si la incapacidad deriva de accidente no laboral

Suma de las bases de cotización del interesado durante un período ininterrumpido de 24 meses dividido entre 28. Este período será elegido dentro de los 7 años inmediatamente anteriores a la fecha del hecho causante de la pensión.

3-Si la incapacidad deriva de accidente de trabajo o enfermedad profesional

Salario real (no puede exceder el tope máximo de cotización ni ser inferior al tope mínimo) dividido entre 12. Aquí se aplicarían estos conceptos:

  • Sueldo y antigüedad diarios en la fecha en la que se produjo el accidente o la baja por enfermedad, multiplicados por 365 días.
  • Las pagas extraordinarias, los beneficios o las participaciones, en su importe total del año anterior a aquel en el que se produjo el hecho causante.
  • El resultado de dividir los pluses, retribuciones complementarias y horas extraordinarias percibidas en el año anterior al accidente, entre el número de días efectivamente trabajados en dicho período. Después, este resultado hay que multiplicarlo por 273. En caso de que el número de días laborales efectivos en la actividad de que se trate sea menor, se debe multiplicar por los días exactos.

Incapacidad Permanente Absoluta

1-Por enfermedad común

Se calcula aplicando íntegramente las mismas reglas que las señaladas para la incapacidad permanente total derivada de enfermedad común.

2-Por accidente no laboral

Aquí también se han de aplicar las mismas reglas que las señaladas para la incapacidad permanente total derivada de accidente no laboral.

3-Por accidente de trabajo o enfermedad profesional

La base reguladora se calcula sobre salarios reales, aplicando las mismas reglas que las señaladas para la incapacidad permanente total derivada de estas contingencias.

Gran Invalidez

El importe de la pensión por Gran Invalidez será el mismo que el de la pensión por incapacidad absoluta, pero incrementada con un complemento destinado a remunerar a la persona que atienda al beneficiario.

Por esta razón, no podemos hablar en sentido estricto de cálculo de base reguladora por incapacidad permanente en grado de Gran Invalidez.

BASE REGULADORA EN CASO DE DESEMPLEO

Aquí será necesario contar las bases de cotización de los últimos seis meses o 180 días, en los que habrá estado dado de alta el trabajador en la Seguridad Social. Cuanto mayor haya sido la aportación fiscal del trabajador en los últimos meses, mayor será su prestación por desempleo.

Durante los primeros 180 días de prestación se cobrará de paro el 70% de la base reguladora, pasando a ser el 50% a partir del día 181.

BASE REGULADORA PARA AUTÓNOMOS

En el caso de los trabajadores autónomos, la normativa en el tema de las bases reguladoras es exactamente la misma que para los trabajadores por cuenta ajena. Por lo tanto, para calcular la base reguladora de un autónomo tendremos que prestar atención al tipo de prestación.

BASE REGULADORA POR MATERNIDAD O PATERNIDAD

La base reguladora en la prestación por maternidad y paternidad se calcula de la misma manera que calculamos la base reguladora en la prestación por incapacidad temporal debido a contingencias comunes.

DIFERENCIA ENTRE BASE REGULADORA Y BASE DE COTIZACIÓN

Muchas personas confunden los términos base reguladora y base de cotización, ya que ambos están relacionados con el cálculo de prestaciones en la Seguridad Social. Sin embargo, cada uno tiene una función distinta dentro del sistema de cotización y de las prestaciones por incapacidad permanente.

A continuación te explicamos en qué se diferencian y cómo influyen en la pensión de incapacidad.

¿Qué es la base de cotización?

La base de cotización es el importe sobre el que se aplican las cotizaciones sociales cada mes. Representa la cantidad que un trabajador y su empresa aportan a la Seguridad Social para financiar prestaciones como la jubilación, el desempleo o la incapacidad.

Características de la base de cotización:

  • Se calcula mensualmente en función del salario bruto del trabajador.
  • Incluye conceptos salariales como el sueldo base, pagas extraordinarias prorrateadas y complementos salariales.
  • No siempre coincide con el salario bruto, ya que hay ciertos conceptos salariales que no cotizan.
  • Es la referencia que usa la Seguridad Social para determinar las futuras prestaciones del trabajador.

Ejemplo: Un trabajador con un sueldo bruto de 2.000 euros al mes tiene una base de cotización de 2.000 euros (si no hay descuentos o ajustes en su nómina).

¿Qué es la base reguladora?

La base reguladora es el resultado de un cálculo basado en la base de cotización y se usa para determinar la cuantía de ciertas prestaciones de la Seguridad Social, como la incapacidad temporal, la incapacidad permanente y la jubilación.

Características de la base reguladora:

  • Se calcula a partir de la base de cotización de un período determinado.
  • Su fórmula varía dependiendo de la prestación que se solicita.
  • No se expresa como un importe fijo mensual, sino como un promedio de las bases de cotización previas.

Ejemplo: Para calcular la base reguladora de una incapacidad permanente por enfermedad común, se hace la media de las bases de cotización de los últimos 8 años trabajados.

Principales diferencias entre base de cotización y base reguladora

  • Finalidad
    • La base de cotización se usa para determinar cuánto se cotiza a la Seguridad Social.
    • La base reguladora es la referencia que se utiliza para calcular la cuantía de prestaciones como la pensión por incapacidad.
  • Periodicidad
    • La base de cotización se calcula cada mes y varía según el salario del trabajador.
    • La base reguladora se obtiene a partir de un período determinado (por ejemplo, los últimos años cotizados).
  • Cálculo
    • La base de cotización se toma directamente del salario del trabajador.
    • La base reguladora es un promedio de varias bases de cotización.
  • Uso en la incapacidad permanente
    • La base de cotización influye en la pensión de incapacidad, ya que cuanto mayor sea, mayor será la base reguladora.
    • La base reguladora es el resultado final que se utiliza para determinar el porcentaje de prestación según el grado de incapacidad.

Ejemplo práctico:

Un trabajador con una base de cotización de 2.500 euros al mes solicita una incapacidad permanente total.

  • Para calcular la pensión, se toma la base reguladora, que se obtiene promediando las bases de cotización de los últimos años trabajados.
  • Si la base reguladora resultante es de 2.200 euros, la pensión por incapacidad permanente total será del 55 % de esta cantidad, es decir, 1.210 euros mensuales.

Conclusión

  • La base de cotización es la cantidad que se aporta a la Seguridad Social cada mes en función del salario.
  • La base reguladora es el promedio de bases de cotización anteriores y se usa para calcular prestaciones como la incapacidad permanente.
  • Cuanto mayor haya sido la base de cotización durante la vida laboral, mayor será la base reguladora y, por tanto, mayor será la pensión de incapacidad permanente.

Si tienes dudas sobre cómo se ha calculado tu base reguladora o crees que hay errores en el cálculo de tu pensión de incapacidad, en Fidelitis podemos ayudarte a revisar tu caso y reclamar si es necesario.

¿CÓMO INFLUYE EL TIPO DE JORNADA EN LA BASE REGULADORA?

El cálculo de la base reguladora varía dependiendo de si el trabajador tiene una jornada completa o parcial. En muchos casos, los trabajadores con jornadas reducidas pueden ver afectada su pensión de incapacidad permanente, ya que sus bases de cotización son más bajas y esto influye directamente en la cuantía de la prestación.

A continuación analizamos cómo afecta cada tipo de jornada a la base reguladora y qué particularidades tiene el cálculo en estos casos.

1. Base reguladora en trabajadores con jornada completa

Cuando un trabajador ha cotizado siempre a jornada completa, el cálculo de la base reguladora se realiza tomando como referencia las bases de cotización mensuales de los últimos años según el origen de la incapacidad (enfermedad común, accidente de trabajo, etc.).

  • En este caso, la base reguladora se obtiene sin ajustes adicionales, ya que el trabajador ha cotizado el 100 % de la base establecida según su categoría profesional.
  • La pensión de incapacidad se calculará aplicando el porcentaje correspondiente según el grado de incapacidad (parcial, total, absoluta o gran invalidez).

Ejemplo: Un trabajador con un sueldo de 2.000 euros y cotización al 100 % tendrá una base de cotización de 2.000 euros mensuales. Si la incapacidad reconocida es total, la pensión se calculará sobre el 55 % de la base reguladora obtenida del promedio de sus bases de cotización.

2. Base reguladora en trabajadores con jornada parcial

Los trabajadores que han tenido contratos a tiempo parcial pueden ver reducida su base reguladora porque sus bases de cotización han sido más bajas que las de un trabajador a jornada completa.

Hasta hace unos años, los periodos trabajados a jornada parcial se contabilizaban de forma proporcional a las horas trabajadas, lo que perjudicaba a muchos empleados. Sin embargo, tras varias sentencias del Tribunal Constitucional, la ley ha cambiado para que los trabajadores a tiempo parcial no sean discriminados en el cálculo de su base reguladora.

Cómo se calcula ahora la base reguladora en jornada parcial:

  • Se toma la base de cotización real del trabajador sin aplicarle reducciones por el número de horas trabajadas.
  • En el cómputo del tiempo trabajado, los días cotizados a jornada parcial cuentan igual que los días a jornada completa.
  • Esto significa que, aunque la base de cotización sea más baja, el trabajador no verá reducidos sus años de cotización por haber trabajado a jornada parcial.

Ejemplo: Un trabajador con un contrato de media jornada (50 %) y una base de cotización de 1.000 euros mensuales verá reflejada esa cantidad en el cálculo de su base reguladora, pero sus años de cotización computarán completos.

Esto evita que los trabajadores a tiempo parcial tengan menos derechos de acceso a la incapacidad permanente que los de jornada completa.

3. ¿Cómo afecta a la base reguladora haber tenido periodos con jornadas mixtas?

Si un trabajador ha alternado jornadas completas y parciales a lo largo de su vida laboral, la base reguladora se calculará tomando la media de todas sus bases de cotización, sin reducir el tiempo de cotización por los periodos de trabajo a tiempo parcial.

Esto significa que, si un trabajador ha estado 10 años a jornada completa y luego 10 años a media jornada, su base reguladora reflejará ese cambio, pero sus años cotizados seguirán contándose como 20 años completos.

4. ¿Cómo pueden los trabajadores a tiempo parcial mejorar su base reguladora?

Si un trabajador a jornada parcial quiere mejorar su base reguladora de cara a una futura pensión por incapacidad, puede tomar ciertas medidas:

  • Revisar sus bases de cotización para comprobar si está cotizando por el máximo permitido en su categoría profesional.
  • Suscribir un convenio especial con la Seguridad Social, si es posible, para complementar su cotización.
  • Asegurarse de que su empresa cotiza correctamente por todas las horas trabajadas, incluyendo horas extraordinarias si corresponden.

En conclusión, el tipo de jornada laboral influye en la base reguladora porque determina las bases de cotización sobre las que se calculará la pensión de incapacidad permanente.

  • Los trabajadores a jornada completa cotizan al 100 %, por lo que su base reguladora es más alta.
  • Los trabajadores a jornada parcial ya no ven reducido su tiempo de cotización, pero sí su base de cotización, lo que puede afectar a la cuantía final de la pensión.
  • Si se han alternado jornadas completas y parciales, se tomará la media de todas las bases de cotización.

Si tienes dudas sobre cómo tu tipo de jornada afecta a la base reguladora de tu incapacidad, en Fidelitis podemos asesorarte para que no pierdas derechos en el cálculo de tu pensión.

¿CÓMO AFECTA EL CÁLCULO DE LA BASE REGULADORA A LA REVALORIZACIÓN DE LA PENSIÓN?

Una vez que se ha concedido una pensión por incapacidad permanente, la cuantía inicial se calcula aplicando un porcentaje sobre la base reguladora del trabajador. Sin embargo, con el paso del tiempo, esta pensión puede aumentar debido a la revalorización anual que aplica la Seguridad Social.

Aquí te explicamos cómo se actualiza la pensión de incapacidad permanente y qué factores influyen en su revalorización.

1. La revalorización anual de las pensiones

Cada año, el Gobierno establece un incremento en las pensiones públicas para garantizar que los pensionistas no pierdan poder adquisitivo frente a la inflación.

  • Desde 2023, la revalorización de las pensiones contributivas se vincula al IPC medio del año anterior.
  • Si los precios suben, las pensiones también aumentan, aplicando un porcentaje de incremento a todas las cuantías.
  • Este aumento afecta tanto a las pensiones de incapacidad permanente como a las de jubilación y viudedad.

Ejemplo: Si una persona cobra una pensión de incapacidad de 1.200 euros y el IPC del año anterior ha sido del 3 %, su pensión subirá en un 3 %, por lo que pasará a cobrar 1.236 euros al mes.

2. ¿Afecta la base reguladora al porcentaje de revalorización?

La base reguladora no cambia con la revalorización de la pensión, ya que ésta se calcula solo en el momento de conceder la incapacidad.

  • La revalorización anual se aplica sobre la pensión final que recibe el trabajador, no sobre la base reguladora utilizada en el cálculo inicial.
  • Es decir, si en su momento se reconoció un 55 %, 100 % o el porcentaje correspondiente sobre la base reguladora, la pensión ya establecida será la que se actualice con la revalorización anual.

3. ¿Qué pasa si la pensión de incapacidad se convierte en jubilación?

Cuando un trabajador con incapacidad permanente alcanza la edad de jubilación, su pensión cambia de categoría y pasa a ser una pensión de jubilación, pero se mantiene la misma cuantía que estaba cobrando.

  • Si la pensión de incapacidad ha sido revalorizada durante varios años, la pensión de jubilación se calculará con la última cantidad recibida.
  • La conversión a jubilación no reduce la pensión, sino que simplemente cambia su denominación administrativa.

Ejemplo: Un trabajador recibe una pensión de incapacidad absoluta de 1.500 euros mensuales. Cuando cumple la edad de jubilación, su pensión sigue siendo de 1.500 euros, pero pasa a ser oficialmente una pensión de jubilación.

4. ¿Qué pasa si la pensión de incapacidad es inferior a la mínima establecida?

En algunos casos, la pensión de incapacidad calculada según la base reguladora puede ser inferior a la pensión mínima establecida por ley. En estas situaciones, el pensionista puede solicitar un complemento a mínimos, que se actualiza cada año con la revalorización de las pensiones.

  • Este complemento garantiza que la pensión nunca sea inferior a los límites mínimos establecidos por el Gobierno.
  • Para acceder al complemento, se deben cumplir requisitos de ingresos, ya que está destinado a pensionistas con bajos recursos económicos.

Ejemplo: Si la pensión calculada por la base reguladora es de 750 euros, pero la pensión mínima establecida para su grado de incapacidad es de 890 euros, se aplicará un complemento de 140 euros para alcanzar el mínimo garantizado.

5. Casos en los que la pensión puede ser revisada y modificada

Además de la revalorización anual, la cuantía de una pensión de incapacidad permanente puede cambiar en ciertos casos:

  • Revisión de la incapacidad: Si el estado de salud del pensionista mejora o empeora, el INSS puede modificar el grado de incapacidad y, por tanto, la cuantía de la pensión.
  • Incremento de la pensión total con 55 años: En la incapacidad permanente total, a partir de los 55 años, la pensión puede aumentar del 55 % al 75 % de la base reguladora si se demuestra que el trabajador tiene dificultades para encontrar otro empleo.
  • Cambio en las condiciones económicas del pensionista: Si el pensionista empieza a recibir otros ingresos o pensiones, algunos complementos pueden verse modificados.

En conclusión, el cálculo de la base reguladora establece la pensión inicial de incapacidad permanente, pero con el tiempo, la cuantía que recibe el pensionista puede aumentar debido a la revalorización anual de las pensiones.

  • La base reguladora no cambia, pero la pensión final se actualiza cada año según la inflación.
  • Si la pensión de incapacidad es baja, se puede solicitar un complemento a mínimos para garantizar un importe mínimo.
  • Cuando el pensionista alcanza la edad de jubilación, la pensión se mantiene con la cantidad final revalorizada.
  • Existen casos en los que la pensión puede ser revisada, lo que puede llevar a aumentos o reducciones en la cuantía recibida.

Si tienes dudas sobre cómo se ha calculado tu base reguladora o cómo se aplican las revalorizaciones a tu pensión de incapacidad, en Fidelitis podemos asesorarte para garantizar que recibas la cantidad que te corresponde.

Como queda claro, el cálculo de la base reguladora es un proceso que entraña cierta complejidad, donde es fácil omitir algún detalle que luego desvirtúe la cuantía de la pensión de incapacidad permanente o de jubilación. Por todo ello, lo mejor es que lo dejes en manos expertas y pidas asesoramiento profesional. En Fidelitis somos abogados especialistas en Seguridad Social y pensiones y estaremos encantados de ayudarte.

Revisado jurídicamente por Sofía Cabeza Fernández

Compartir en redes: