Todas las ayudas son pocas para una persona con una discapacidad que limita y condiciona su estilo de vida y que tiene que lidiar a diario con barreras físicas y a menudo también psicológicas. En este sentido, los perros pueden ser adiestrados para asistir a personas discapacitadas convirtiéndose en mucho más que simples mascotas; antes bien, en compañeros y amigos fieles y leales que faciliten sus rutinas diarias, incluso ayudándoles a vencer sus miedos.
Los perros de asistencia están adiestrados para ayudar a estas personas a superar las limitaciones derivadas de su discapacidad y las barreras arquitectónicas de su entorno. A priori, cualquier persona con una condición física o psicológica que le limite sustancialmente en sus actividades esenciales es candidato a adoptar un perro de asistencia.
CÓMO ELEGIR UN PERRO DE ASISTENCIA
Aunque para ser un perro de asistencia no se busque una raza determinada, sí se recomienda que sea dócil, manso, afectuoso y de carácter previsible.
Algunos de los rasgos característicos de los perros de asistencia son:
- Gran capacidad de aprendizaje.
- Muy poca o nula agresividad.
- Excelente reacción ante estímulos y señales sonoras.
Algunas de las razas de perros más demandadas para convertirse en canes de asistencia, por su inteligencia y grandes habilidades físicas, son el Golden Retriever y el Pastor Belga, así como también el Alaskan Malamuten, por su carácter leal, trabajador y noble.
El proceso de adiestramiento
El adiestramiento de los perros de asistencia y terapia suele durar entre 8 y 10 meses, aunque puede alargarse hasta los dos años. Por regla general, los animales son seleccionados desde cachorros y su dueño los adopta cuando ya están completamente adiestrados, aunque en algunas ocasiones excepcionales se intenta educar a un animal propiedad de la persona con discapacidad.
Algunas asociaciones también trabajan con perros abandonados o de protectoras caninas si cumplen con las características requeridas.
TIPOS DE PERROS DE ASISTENCIA SEGÚN LA DISCAPACIDAD
- Perros de asistencia para personas con discapacidad visual, también llamados perros guía o perros lazarillo. Son probablemente los primeros en los que pensamos cuando se habla de este tipo de animales.
- Perros de asistencia para personas con discapacidad auditiva, especialmente entrenados para identificar diversos sonidos (timbres, alarmas, teléfono, despertador, el llanto de un bebé, etc.) y llevar a su dueño hasta el lugar de donde proviene.
- Perros de asistencia para personas con discapacidad física, preparados para accionar o mover objetos.
- Perros de asistencia para alertas y emergencias, adiestrados para asistir a personas con enfermedades como diabetes o epilepsia, y pedir ayuda en caso de ser necesario.
- Perros de asistencia para personas con autismo, perros de terapia capaces de evitar o reducir conductas estresantes y establecer un vínculo afectivo muy fuerte con sus dueños, mejorando la comunicación, la estimulación sensorial y la seguridad.
- Perros para la realización de terapias asistidas con animales (TAA), empleados con fines terapéuticos en personas con discapacidad intelectual o trastornos psicológicos, además de en residencias de ancianos, centros sociales y centros de drogodependientes.
Es muy importante que elijas a tu perro de asistencia según el tipo de discapacidad que tengas. Por ejemplo, si tienes una discapacidad física, deberá estar entrenado para recoger objetos del suelo, encender interruptores, abrir y cerrar puertas y cajones, etc.
LEGISLACIÓN SOBRE PERROS DE ASISTENCIA Y PERROS GUÍA
En estos últimos años se ha avanzado mucho en materia de legislación sobre acceso al entorno de las personas con discapacidad acompañadas de perros de asistencia, presente ya en varias Comunidades Autónomas.
Por ejemplo, la Ley reguladora de los perros asistenciales de Andalucía extiende el derecho a las personas con discapacidades físicas y auditivas, y no tan sólo a las de origen visual, así como a las personas con trastornos del espectro autista, epilepsia y diabetes.
Los perros guías también son considerados de asistencia, agrupándose en cinco categorías: guías, de servicio, de señalización de sonidos, de aviso de alertas médicas y para trastornos del espectro autista.
CÓMO SOLICITAR UN PERRO DE ASISTENCIA
Antes de nada, adoptar un perro de asistencia debe ser una decisión muy meditada, pues la presencia de este nuevo compañero va a implicar importantes cambios en tu vida. Muchas personas con discapacidad optan por la adopción debido a su inestimable ayuda a la hora de salvar obstáculos y al valioso vínculo afectivo que se crea con ellos.
El proceso de solicitud de un perro de asistencia suele ser largo debido a la gran demanda que hay. Para buscar la mascota ideal para cada individuo, las asociaciones dedicadas a la educación de estos animales valoran cada solicitud de forma individual teniendo en cuenta factores como el tipo de discapacidad, el entorno familiar y el domicilio del demandante.
En muchas ocasiones se realizan entrenamientos conjuntos para ver si ambos, dueño y mascota, congenian bien. El seguimiento posterior puede durar varios meses.
En el caso de los niños suele requerirse un mínimo de edad, puesto que deben ser capaces de asumir responsabilidades como alimentarlo adecuadamente, sacarlo a pasear o cepillarlo.
Algunas de las asociaciones de perros de asistencia con las que puedes contactar son AEPA (Asociación Española de Perros de Asistencia) y ACGA (Asociación Catalana de Perros de Asistencia).
NOVEDADES EN LA REGULACIÓN Y USO DE PERROS DE ASISTENCIA EN ESPAÑA EN 2025
En 2025, España ha implementado diversas iniciativas y reformas legales para mejorar la integración y el bienestar de los perros de asistencia y sus usuarios.
1. Desarrollo del Real Decreto sobre Perros de Asistencia
El Ministerio de Derechos Sociales ha avanzado en la tramitación de un Real Decreto específico que regula el uso y bienestar de los perros de asistencia. Este decreto aborda aspectos clave como:
- Acceso y circulación: Garantiza el derecho de las personas usuarias de perros de asistencia a acceder, circular y permanecer con sus animales en lugares, alojamientos, establecimientos y transportes públicos o privados de uso público.
- Formación y reconocimiento: Establece los criterios básicos para la formación de estos perros, así como su reconocimiento e identificación oficial.
- Bienestar animal: Detalla las condiciones mínimas de bienestar que deben cumplirse durante las etapas de formación, servicio activo y retiro del perro de asistencia.
Este marco normativo busca unificar y actualizar las regulaciones existentes, adaptándose a las necesidades actuales de las personas con discapacidad y promoviendo el respeto y la protección de los animales.
2. Implementación de la Ley de Bienestar Animal
La Ley de Protección de los Derechos y el Bienestar de los Animales, vigente desde septiembre de 2023, ha introducido cambios significativos que afectan a los propietarios de perros, incluyendo aquellos que utilizan perros de asistencia. Entre las disposiciones más destacadas se encuentran:
- Curso de formación obligatoria: Todos los propietarios de perros deberán acreditar la realización de un curso de formación para la tenencia responsable de sus animales. Aunque su contenido específico está pendiente de regulación, se espera que aborde aspectos relacionados con el cuidado y manejo adecuado de los perros.
- Seguro de responsabilidad civil: Se establece la obligatoriedad de contratar y mantener en vigor un seguro de responsabilidad civil que cubra posibles daños a terceros causados por el perro. Esta medida busca garantizar la protección tanto de los propietarios como de la sociedad en general.
3. Ampliación de tipologías de perros de asistencia en servicios públicos
Entidades como Renfe han adaptado sus políticas para reconocer y admitir una mayor variedad de perros de asistencia en sus servicios de transporte. Esta ampliación facilita la movilidad de personas con diferentes tipos de discapacidades que requieren el apoyo de estos animales, asegurando su acceso sin restricciones a los trenes y otros medios de transporte público.
4. Iniciativas de terapia asistida con animales en entornos sanitarios
Se han puesto en marcha proyectos innovadores que incorporan perros de asistencia en terapias para pacientes hospitalizados. Un ejemplo destacado es el del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria en Málaga, que ha iniciado un programa de acompañamiento emocional mediante terapia asistida con animales en su unidad de Cuidados Paliativos. Esta iniciativa ha demostrado beneficios significativos en el bienestar emocional de los pacientes y sus familias, y se contempla su expansión a otras áreas del centro.
Estas novedades reflejan el compromiso de las instituciones españolas por mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, facilitando su integración y movilidad mediante el apoyo de perros de asistencia, al tiempo que se promueve el bienestar y respeto hacia estos animales.
En Fidelitis estamos comprometidos con la protección de los derechos de las personas con enfermedades incapacitantes y colaboramos con más de 900 instituciones de apoyo a las personas con discapacidad y enfermedades graves. Puedes consultarnos cualquier duda médica o legal sobre discapacidad: certificado, grados, beneficios sociales y fiscales, etc.
Revisado jurídicamente por Sofía Cabeza Fernández

Directora de Análisis de Viabilidad de Fidelitis.
Número de colegiada: 132309 ICAM