Una de las consultas más habituales que nos hacen en Fidelitis es si es imprescindible contar con un perito médico en un juicio de incapacidad permanente. También es motivo frecuente de duda qué diferencias hay entre un perito médico y un médico forense, y cuál de sus informes resulta más favorable. En este artículo vamos a contarte todo lo que debes saber para que tu demanda de incapacidad llegue a buen puerto.
¿EN QUÉ CONSISTE EL TRABAJO DE UN PERITO MÉDICO DE INCAPACIDAD?
Un perito médico es un experto legislación médica cuyas principales atribuciones son el análisis de la documentación médica y la valoración del daño corporal. Su cometido, pues, consiste en evaluar las patologías e interpretar los baremos, así como en ilustrar a los jueces sobre asuntos médicos difíciles de interpretar para alguien profano en la materia y ayudarles a la hora de emitir su veredicto. Están obligados a actuar con objetividad, independencia e imparcialidad.
El perito médico especializado en incapacidad permanente se encarga de analizar las lesiones, daños o secuelas derivadas de una enfermedad común o profesional, de un accidente laboral o un accidente de tráfico, negligencia médica o problema de salud mental que suponga importantes limitaciones anatómicas y funcionales para el paciente. Mediante el diagnóstico de su patología, y con el adecuado soporte documental basado en su historial clínico, determinará si se trata de una situación temporal y reversible o de una condición de salud permanente merecedora de un grado de incapacidad.
A tal fin realizará un minucioso estudio empleando todas las técnicas e instrumentos a su alcance (diagnósticos, pruebas médicas, informes médicos en clínicas públicas o privadas, etc.) que luego se verán reflejadas en un informe pericial.
El perito médico también podrá emitir un pronóstico, detectar una acción terapéutica o identificar una posible responsabilidad civil o profesional, calculando el valor económico de una indemnización.
INFORME PERICIAL MÉDICO DE INCAPACIDAD PERMANENTE
Entre las funciones del perito médico judicial, la fundamental es la elaboración del informe pericial, en el que recogerá los argumentos y valoración de cada caso. Para ello analizará toda la documentación disponible e intentará determinar la relación de causalidad. Cuando en dicho informe también incluya su opinión, se considerará un dictamen pericial.
Para determinar el grado de incapacidad que presenta un trabajador deberá ser sometido a un peritaje médico. El objetivo es la elaboración de un informe pericial de incapacidad permanente en el quede reflejada una valoración imparcial y transparente de su estado de salud, y su consecuente grado de afectación funcional o menoscabo. Mediante esta prueba pericial de incapacidad permanente se deberá probar la disminución o anulación de la capacidad para trabajar del demandante.
Hay que dejar claro que el informe pericial no debe presentarse en la fase administrativa de un proceso de incapacidad, ni en la solicitud ni en la posible reclamación previa (el Tribunal Médico no lo tiene en cuenta en sus evaluaciones); por lo tanto, sólo está justificado en la vía judicial.
¿QUÉ DIFERENCIAS HAY ENTRE UN PERITO MÉDICO Y UN MÉDICO FORENSE?
El perito médico puede ser contratado tanto por la parte demandante como por la demandada, mientras que el médico forense trabaja para la Administración de Justicia e interviene en los juicios en calidad de perito únicamente cuando es reclamado por el juez.
El perito forense también puede emitir informes y dictámenes médico legales que le sean solicitados por los Juzgados, Tribunales, Fiscalías, Oficinas del Registro Civil y otros órganos de la Administración de Justicia, pero no puede formar parte de la representación legal de ninguna de las dos partes implicadas.
Otra diferencia radica en la naturaleza de sus informes. En tanto que el informe pericial médico necesita ratificación por parte del perito médico durante la celebración del juicio, en el caso del informe médico forense no es necesario, ya que está elaborado por un médico forense adscrito al Instituto de Medicina Legal.
Y lo más importante y con lo que deberías quedarte: el informe del forense sólo se limita a tomar nota de las lesiones y los días de baja tras revisión rutinaria de los documentos médicos presentados, pero no acredita las secuelas, algo básico en un juicio por incapacidad permanente.
¿CUÁNDO ES IMPRESCINDIBLE UN PERITO MÉDICO EN UN JUICIO DE INCAPACIDAD PERMANENTE?
En un juicio por incapacidad permanente, el juez debe decidir si el trabajador cumple con los requisitos para recibir una pensión por incapacidad, basándose en los informes médicos y en las pruebas presentadas por ambas partes.
Dado que el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) y las mutuas suelen denegar muchas solicitudes argumentando que la persona puede seguir trabajando, contar con un perito médico especializado puede marcar la diferencia en el resultado del juicio.
A continuación, te explicamos en qué casos es imprescindible contar con un informe pericial para aumentar las posibilidades de éxito.
1. Cuando el informe del INSS o de la mutua minimiza la gravedad de la enfermedad
Uno de los motivos más comunes por los que se necesita un perito médico es porque los informes del INSS o la mutua restan importancia a las limitaciones del trabajador.
- En muchos casos, estos informes no reflejan con precisión el impacto real de la enfermedad en la capacidad laboral.
- Pueden centrarse solo en el diagnóstico sin analizar cómo afecta al desempeño del trabajo.
- Algunas mutuas priorizan criterios económicos y rechazan la incapacidad para evitar el pago de prestaciones.
Un informe pericial médico independiente puede desmontar estos argumentos, demostrando con pruebas médicas y funcionales que la persona realmente no puede desempeñar su profesión.
2. Si hay contradicciones entre distintos informes médicos
Es frecuente que existan discrepancias entre los informes médicos aportados por el trabajador y los emitidos por el INSS o la mutua.
- Un médico especialista del trabajador (neurólogo, traumatólogo, psiquiatra, etc.) puede indicar que sufre una patología incapacitante, pero el informe del INSS concluye que puede seguir trabajando.
- En algunos casos, incluso puede haber informes contradictorios dentro del propio sistema público de salud, como discrepancias entre el médico de cabecera y el tribunal médico.
El perito médico actúa como una prueba clave para que el juez tenga una visión más objetiva y detallada de la realidad del trabajador, resolviendo esas contradicciones.
3. Cuando la enfermedad no está claramente incluida en los criterios de incapacidad
Algunas enfermedades están reconocidas como incapacitantes de forma más clara en la jurisprudencia, como la esclerosis múltiple avanzada o enfermedades neurodegenerativas graves. Sin embargo, hay otras patologías más difíciles de demostrar en términos de incapacidad laboral, como:
- Fibromialgia o síndrome de fatiga crónica: no siempre hay pruebas objetivas que certifiquen la severidad de los síntomas.
- Trastornos de ansiedad o depresión grave: muchas veces son cuestionados por los tribunales si no hay un informe sólido que acredite la imposibilidad de trabajar.
- Lesiones musculoesqueléticas crónicas: en algunos casos, los informes estándar no reflejan cómo afectan al rendimiento laboral real.
El informe pericial puede justificar que la enfermedad, aunque no esté expresamente mencionada en los baremos del INSS, en este caso concreto sí es incapacitante.
4. Si el juez necesita pruebas objetivas sobre las limitaciones del trabajador
El juez no es médico, por lo que toma sus decisiones basándose en los documentos y testimonios aportados por las partes.
- Si el único informe que tiene es el del INSS o la mutua, es más probable que falle en contra del trabajador.
- Un perito médico no solo redacta un informe, sino que también puede comparecer en el juicio y explicar con detalle las limitaciones del demandante.
- En muchos casos, la declaración del perito ante el juez puede ser determinante para que la incapacidad sea reconocida.
Si hay dudas en la valoración médica, el testimonio de un perito especializado puede ser clave para convencer al juez.
5. Si el informe pericial del INSS o de la mutua contiene errores o es incompleto
En muchos juicios de incapacidad permanente, los informes médicos del INSS o de la mutua tienen deficiencias que pueden perjudicar al trabajador, como:
- No incluir todas las enfermedades que padece la persona.
- No analizar el impacto conjunto de varias patologías (comorbilidad).
- Basarse en exploraciones médicas superficiales y no en pruebas diagnósticas detalladas.
Un informe pericial médico independiente puede detectar estos errores y demostrar que la evaluación oficial es incorrecta o insuficiente.
Conclusión: ¿necesito un perito médico para mi juicio de incapacidad permanente?
Si el caso es complejo, hay contradicciones en los informes o la mutua minimiza la gravedad de la enfermedad, contar con un perito médico puede ser la clave para ganar el juicio.
Aunque no es obligatorio, es altamente recomendable en los siguientes casos:
- Cuando el informe del INSS es desfavorable.
- Si hay enfermedades difíciles de evaluar como incapacitantes.
- Si existen contradicciones entre distintos informes médicos.
- Cuando el juez necesita pruebas claras y objetivas para fallar a favor del trabajador.
Si tienes dudas sobre si necesitas un perito médico para tu juicio de incapacidad, en Fidelitis podemos asesorarte y ayudarte a conseguir la mejor defensa posible.
DIFERENCIA ENTRE UN INFORME MÉDICO ORDINARIO Y UN INFORME PERICIAL
Cuando una persona solicita una incapacidad permanente, los informes médicos son una pieza fundamental en el proceso. Sin embargo, no todos los informes tienen el mismo peso probatorio. Es común que los trabajadores presenten informes de su médico de cabecera o especialistas, pero estos documentos no siempre son suficientes en un juicio.
En este apartado explicamos las diferencias clave entre un informe médico ordinario y un informe pericial médico, y por qué este último es esencial en muchos casos.
¿Qué es un informe médico ordinario?
Un informe médico ordinario es un documento redactado por un profesional sanitario, ya sea del sistema público de salud o de una consulta privada. Su función principal es describir el estado de salud del paciente y su evolución clínica, pero no suele incluir valoraciones sobre su impacto laboral.
Características de un informe médico ordinario:
- Lo emite un médico de cabecera o especialista tras una consulta o revisión.
- Contiene información sobre el diagnóstico, los síntomas y el tratamiento.
- Suele centrarse en la evolución médica del paciente, pero sin valorar cómo afecta su enfermedad al trabajo.
- Puede ser solicitado en cualquier momento por el paciente.
- Es un documento importante, pero en un juicio tiene menos peso que un informe pericial, ya que no está diseñado para evaluar la capacidad laboral de la persona.
Ejemplo: Un reumatólogo emite un informe indicando que el paciente sufre artritis reumatoide y que presenta dolor articular. Sin embargo, el documento no especifica si el trabajador puede seguir desempeñando su profesión ni en qué condiciones.
¿Qué es un informe pericial médico?
Un informe pericial médico es un documento técnico elaborado por un perito médico especialista en valoración del daño corporal. Su finalidad no es solo describir la enfermedad, sino analizar de manera detallada cómo afecta la patología a la capacidad laboral del trabajador.
Características de un informe pericial médico:
Está elaborado por un perito médico con conocimientos en evaluación de incapacidades.
- Explica en términos médicos y jurídicos cómo la enfermedad impide al trabajador desarrollar su actividad profesional.
- Incluye una valoración del estado de salud basada en exploraciones médicas, pruebas diagnósticas y baremos legales.
- Está estructurado específicamente para ser presentado como prueba en un procedimiento administrativo o judicial.
- Puede ser defendido en juicio por el propio perito médico, quien comparece para explicar sus conclusiones al juez.
Ejemplo: Un perito médico emite un informe en el que no solo confirma que el paciente tiene artritis reumatoide, sino que analiza cómo la pérdida de movilidad afecta a su profesión, concluyendo que no puede realizar tareas que requieran precisión manual, esfuerzo físico o movilidad prolongada.
¿Por qué el informe pericial es clave en un juicio de incapacidad?
En un juicio por incapacidad permanente, el juez debe decidir si el trabajador realmente no puede seguir desempeñando su profesión. Para ello, debe basarse en las pruebas médicas presentadas, y aquí es donde el informe pericial cobra especial importancia.
- El INSS y las mutuas suelen presentar sus propios informes, en los que normalmente minimizan la gravedad de la enfermedad.
- Si el trabajador solo presenta informes médicos ordinarios, estos pueden ser insuficientes para demostrar la imposibilidad de trabajar.
- Un informe pericial médico está redactado con un lenguaje técnico y legal que facilita que el juez entienda la situación del trabajador.
- En caso de duda, el perito puede comparecer en el juicio y explicar sus conclusiones de manera clara y convincente.
Conclusión: ¿es suficiente un informe médico ordinario para ganar un juicio de incapacidad?
Depende del caso. Si el informe del INSS o de la mutua ya reconoce la incapacidad, quizás no sea necesario un informe pericial adicional. Sin embargo, en la mayoría de los juicios, los trabajadores se enfrentan a informes médicos que minimizan su dolencia, por lo que un informe pericial puede marcar la diferencia entre ganar o perder el caso.
Si necesitas asesoramiento sobre la mejor estrategia para tu juicio de incapacidad, en Fidelitis podemos ayudarte a conseguir el informe pericial adecuado para tu caso.
ENTONCES, ¿NECESITO UN PERITO MÉDICO EN UN JUICIO DE INCAPACIDAD?
Si vas a acudir a los tribunales, e incluso antes de dar ese paso, en Fidelitis te recomendamos contar con un abogado especialista en incapacidad permanente que te asesore durante todo el proceso. Y si quieres tener las máximas garantías de que te van a conceder el grado de incapacidad reclamado, nuestro consejo es que tengas un perito médico trabajando codo con codo con tu abogado, de manera que tu defensa sea lo más sólida posible.
Aquí puedes ver la actuación del perito médico en un vídeo de un caso real de un juicio contra el INSS por incapacidad, cómo, por medio de su informe pericial, describe las patologías, secuelas y el agravamiento del demandante y rebate los argumentos de la abogada de la Seguridad Social.
En Fidelitis ponemos a tu disposición a los mejores peritos médicos judiciales expertos en incapacidad laboral, con probada experiencia y alto índice de éxito, y además te ofrecemos un estudio de viabilidad totalmente gratis donde te informaremos de si es viable la elaboración de un informe pericial destinado a la obtención de la incapacidad permanente. Y recuerda: sólo cobramos si ganamos.
Revisado jurídicamente por Lucian Eduard Bighiu