Qué es la hoja de encargo de un abogado

¿Qué es la hoja de encargo de un abogado?

Escrito por:

La relación entre un abogado y su cliente debe basarse en la mutua confianza, pero en materia jurídica no basta con dar la palabra o con manifestar la buena voluntad, todo eso debe quedar recogido por escrito en una hoja de encargo profesional; es decir, un contrato de prestación de servicios por el cual el abogado se compromete a realizar un servicio y el cliente a abonar el pago establecido.

QUÉ ES LA HOJA DE ENCARGO PROFESIONAL

La hoja de encargo es el documento por el que el profesional de la abogacía y el cliente materializan la relación contractual de arrendamiento de servicios en el que se determinan las condiciones esenciales de la prestación. En ella se debe informar de los servicios que va a prestar el abogado, así como los honorarios, las condiciones, la cuantía y las formas de pago.

Desde una perspectiva profesional, la hoja de encargo se recoge en los artículos 27, 28 y 48.4 del nuevo Estatuto General de la Abogacía Española (EGAE) y en el artículo 15 del Código Deontológico de la Abogacía Española (CDAE), que señala: "La relación del abogado con el cliente debe fundarse en la recíproca confianza. Dicha relación puede verse facilitada mediante la suscripción de la hoja de encargo".

Este documento es muy útil para los dos partes implicadas. Por lo que se refiere al cliente, al formalizar dicho documento conocerá todos los términos de la relación contractual, evitando confusiones o malentendidos. Esto le infundirá una mayor tranquilidad. Y por parte del abogado, lo tendrá más sencillo para reclamar en caso de impago de sus honorarios, ya que este punto quedará expresamente citado en la hoja de encargo.

La hoja de encargo es un documento que aporta transparencia, seguridad y confianza al cliente, pues le ofrece la seguridad de saber qué acciones se van a realizar y cuánto le van a costar, qué derechos tiene como cliente y la garantía de poder exigirlo. Al mismo tiempo, es un indicador del nivel de profesionalidad del abogado contratado.

Ventajas del uso de la hoja de encargo

Mediante el uso de la hoja de encargo se mejora la relación abogado-cliente por todas estas razones:

  • Genera un clima de confianza, tranquilidad y seguridad al ser un documento que aporta transparencia.
  • Facilita la delimitación de la responsabilidad del profesional a través de la concreción del objeto de sus servicios, regulando la eficacia y alcance del encargo estipulado a través de las condiciones en que dicha prestación se realizará.
  • Se crean nuevas obligaciones, como la obligación del abogado de informar al cliente sobre la viabilidad del asunto y la de comunicarle previamente acerca del cálculo de sus honorarios y costes de la prestación del servicio.
  • Proporciona al cliente la información básica del servicio que se le va a prestar, el importe de los honorarios, los profesionales que intervendrán en el asunto, las consecuencias en caso de desistimiento y los gastos o suplidos en que se pudieran incurrir.
  • Impide que el cliente impugne a posteriori los honorarios por excesivos.

QUÉ DEBE INCLUIR LA HOJA DE ENCARGO DE UN ABOGADO

Existen diferentes modelos de hojas de encargo, dependiendo del proceso que se trate (laboral, matrimonial contencioso, etc.), pero, de acuerdo al Consejo General de la Abogacía Española, deberá contener, como mínimo, los siguientes puntos:

  • Datos del abogado o del despacho que vaya a prestar los servicios: nombre y apellidos del abogado que asumirá la dirección del asunto, domicilio profesional, DNI y número de colegiado y Colegio al que pertenece.
  • Datos del cliente: indicando su nombre y apellidos, DNI, dirección y declarando expresamente que es el titular de los intereses que encarga.
  • Objeto de la prestación de servicios: el motivo por el que se contrata y procedimiento que se encarga.
  • Honorarios profesionales del abogado y forma de pago: mediante transferencia, efectivo, las fechas en que se realizará, etc. También se debe indicar si este pago se hará a través de sucesivas entregas conforme avance el procedimiento, o si el cliente lo abonará todo de una sola vez. En caso de que el abogado requiera provisión de fondos (es decir, un adelanto por sus tareas), lo hará constar también. Cuando son varios clientes los que contratan a un abogado, la obligación de pago recae de forma solidaria; esto es, el abogado podrá exigir los honorarios a cualquiera de los clientes, sin perjuicio de que ese cliente reclame después su parte a los demás.
  • Honorarios de otros profesionales: para realizar su trabajo el abogado puede requerir la intervención de otros profesionales, como un procurador, un notario, un perito, etc. Esto es muy habitual, por ejemplo, cuando se trata de un proceso de incapacidad permanente donde hay que demostrar la gravedad de las secuelas y las limitaciones anatómicas o funcionales del demandante por medio de un informe pericial médico.
  • Advertencias sobre distintos aspectos: como la posible condena en costas o la sujeción del abogado a las normas de blanqueo de capitales.
  • Condiciones sobre el derecho de desistimiento y finalización anticipada del encargo: el cliente tiene derecho a desistir del proceso, y el abogado también tiene derecho a renunciar. En estos casos, se establecerán las consecuencias económicas que tengan tales acciones.
  • Póliza profesional: información detallada y datos sobre el seguro que tenga contratado el abogado.
  • Cláusula de protección de datos: se añadirá la información relativa a la protección de datos personales. De esta manera, el cliente podrá ejercer en cualquier momento sus derechos de acceso, rectificación y cancelación. Por su parte, el abogado queda comprometido a mantener total discreción y confidencialidad en el tratamiento de dichos datos.

TIPOS DE HOJAS DE ENCARGO SEGÚN EL SERVICIO LEGAL

La hoja de encargo profesional puede variar en función del tipo de servicio jurídico que se contrate. Aunque todas deben incluir los elementos esenciales (identificación de las partes, objeto del encargo, honorarios y condiciones de pago), el contenido y los términos pueden adaptarse según la especialidad del abogado y la naturaleza del caso. Algunos tipos de hojas de encargo son:

1. Hoja de encargo para defensa en un procedimiento penal

Cuando un abogado asume la defensa o representación en un procedimiento penal, la hoja de encargo debe especificar:

  • La fase procesal en la que se encuentra el procedimiento (instrucción, juicio oral, recursos, etc.).
  • Si incluye la asistencia al detenido en comisaría o solo en sede judicial.
  • Los posibles gastos adicionales en caso de recurso o apelación.
  • La política del abogado en cuanto a provisión de fondos, ya que en muchos casos se requiere un pago inicial antes de comenzar la defensa.

2. Hoja de encargo para procedimientos de incapacidad permanente

En casos de reclamaciones por incapacidad permanente, la hoja de encargo suele adaptarse a los distintos procedimientos administrativos y judiciales:

  • Se debe especificar si el abogado gestionará solo la reclamación administrativa previa o si incluye la demanda judicial ante el Juzgado de lo Social en caso de denegación.
  • Si se pactan honorarios bajo el sistema de cuota litis, donde el abogado cobra un porcentaje sobre la cantidad obtenida.
  • Gastos adicionales por peritajes médicos o informes de especialistas, que suelen ser clave en este tipo de procedimientos.

3. Hoja de encargo para asesoramiento jurídico general

En estos casos, la hoja de encargo puede contemplar:

  • Un servicio puntual (redacción de un contrato, revisión de documentos, asesoramiento en una compraventa, etc.).
  • Un servicio continuado si se trata de asesoramiento recurrente para empresas o particulares.
  • La forma de pago: por horas de asesoramiento o mediante una tarifa fija mensual si se trata de una consultoría legal periódica.

4. Hoja de encargo para reclamaciones y litigios civiles

Para casos de reclamaciones por daños y perjuicios, conflictos contractuales o impagos, la hoja de encargo debe detallar:

  • Si el abogado solo gestionará la reclamación extrajudicial o si también asumirá la defensa en juicio.
  • Honorarios en función de si se llega a un acuerdo amistoso o si es necesario acudir a los tribunales.
  • Posibles gastos adicionales como tasas judiciales, procurador o peritajes.

5. Hoja de encargo para procedimientos laborales

En el ámbito laboral, la hoja de encargo suele aplicarse a casos como despidos, reclamaciones salariales o acoso laboral. En estos casos, el documento debe especificar:

  • Si se incluye solo la negociación con la empresa o también la representación en el SMAC (Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación) o en los Juzgados de lo Social.
  • La posibilidad de cuota litis si el trabajador reclama una indemnización económica.
  • Honorarios adicionales en caso de recurso ante el Tribunal Superior de Justicia.

6. Hoja de encargo para derecho de familia y sucesiones

En procedimientos como divorcios, modificación de medidas, herencias o testamentos, la hoja de encargo debe incluir:

  • Si el procedimiento será de mutuo acuerdo o contencioso (lo que afecta a la duración y costes).
  • Honorarios diferenciados si hay que asistir a juicio o si solo se tramita la parte documental.
  • Gastos adicionales como notarios, peritos o liquidaciones fiscales en herencias.

NOVEDADES 2025 SOBRE LA HOJA DE ENCARGO PROFESIONAL DE UN ABOGADO

En 2025 se han introducido nuevas regulaciones y aclaraciones sobre la hoja de encargo profesional, reforzando la transparencia y los derechos de los clientes al contratar los servicios de un abogado. A continuación te detallamos las principales novedades:

  • Obligatoriedad de detallar los honorarios: Se ha reforzado la exigencia de que la hoja de encargo incluya de manera clara y detallada los honorarios del abogado, especificando cualquier posible coste adicional para evitar sorpresas al cliente.
  • Mayor protección frente a cláusulas abusivas: La nueva normativa ha intensificado el control sobre cláusulas desproporcionadas o ambiguas, asegurando que el cliente entienda perfectamente el alcance del servicio contratado y sus obligaciones económicas.
  • Digitalización y acceso electrónico: Se ha impulsado el uso de la firma digital y plataformas electrónicas para formalizar las hojas de encargo, facilitando la contratación a distancia y mejorando la seguridad jurídica del acuerdo.
  • Facilidad para la resolución del contrato: Se han establecido criterios más claros sobre cómo y en qué condiciones un cliente puede resolver el contrato con su abogado, evitando situaciones de indefensión.

Si necesitas asesoramiento sobre la hoja de encargo de un abogado o tienes dudas sobre su contenido, en Fidelitis podemos ayudarte a garantizar que se respeten tus derechos.

¿ES OBLIGATORIA LA HOJA DE ENCARGO?

Aunque resulte paradójico, no es obligatorio que los abogados realicen este documento. Sin embargo, el propio Código Deontológico de la Abogacía recomienda su uso como medio para facilitar la recíproca confianza entre las partes.

Es innegable que firmar una hoja de encargo antes de iniciar la prestación de servicios jurídicos es muy recomendable, ya que supone una garantía tanto para el abogado como para el cliente, evitando con ello la posibilidad de que surjan futuros conflictos.

En Fidelitis apelamos a la transparencia, y por ello siempre facilitamos a nuestros clientes una hoja de encargo con nuestros honorarios profesionales. Desconfía si no te lo entregan, porque podría significar que te van a cobrar una cantidad adicional por cada fase del procedimiento. Asegúrate de que todos los costes estén desglosados.

Además, trabajamos a éxito, lo que quiere decir que no te cobramos ningún adelanto, sólo pagas si ganas.

Revisado jurídicamente por Lucian Eduard Bighiu

Compartir en redes: