La Guía de Valoración Profesional del INSS es una herramienta esencial para la evaluación de la capacidad laboral de los trabajadores en España, incluida la valoración de la incapacidad permanente para los profesionales de la salud.
A continuación, vamos a explicar cómo se valoran los diferentes aspectos de esta actividad profesional según la guía.
1. IDENTIFICACIÓN DE LA PROFESIÓN Y DESCRIPCIÓN DE COMPETENCIAS Y TAREAS
Para los profesionales de la salud, la guía proporciona una descripción detallada de las competencias y tareas específicas asociadas a cada ocupación. Esto incluye:
- Médicos, enfermeros y otros técnicos de la salud: Entrevistar y examinar a pacientes, diagnosticar enfermedades, planificar y administrar tratamientos, realizar procedimientos clínicos, y asesorar sobre salud y prevención.
- Dietistas y nutricionistas: Valorar y planificar dietas, educar sobre nutrición, supervisar la preparación de alimentos y monitorear el estado nutricional de los pacientes.
- Técnicos en salud no clasificados en otros epígrafes: Realizar funciones como quiroprácticos, osteópatas y consejeros de salud, aplicando tratamientos físicos y manuales, y asesorando sobre salud física y mental.
2. REQUERIMIENTOS PROFESIONALES
Los requerimientos profesionales son las aptitudes psicofísicas necesarias para desempeñar las tareas de una profesión específica. Para los profesionales de la salud, éstos se dividen en varias categorías:
A. Carga física
La carga física incluye esfuerzos como levantamiento de pacientes y equipos, manejo de cargas pesadas y movimientos repetitivos. La intensidad de la carga física se clasifica en grados de baja a muy alta.
B. Carga biomecánica
Se refiere a las exigencias sobre distintas partes del cuerpo, como la columna vertebral, hombros, codos, manos, caderas, rodillas y tobillos. La guía evalúa cómo estas cargas afectan la capacidad laboral, considerando factores como la postura y la repetición de movimientos.
C. Trabajo de precisión
Incluye tareas que requieren alta precisión manual, como procedimientos quirúrgicos o la manipulación de equipos delicados.
D. Sedestación y bipedestación
Se evalúa el tiempo que los profesionales deben pasar sentados (sedestación) o de pie (bipedestación) y cómo estas posturas afectan su salud y capacidad laboral.
E. Carga mental
La carga mental incluye la atención al público, toma de decisiones complejas y el manejo del estrés y la presión en el entorno laboral. Los profesionales de la salud suelen enfrentarse a situaciones de alta demanda mental debido a la responsabilidad sobre la vida y el bienestar de los pacientes.
3. POSIBLES RIESGOS Y CIRCUNSTANCIAS ESPECÍFICAS
Los riesgos asociados al trabajo de los profesionales de la salud pueden dividirse en tres categorías principales:
A. Riesgos derivados del ambiente laboral
- Exposición a agentes biológicos: Contacto con patógenos y materiales infecciosos.
- Exposición a radiaciones: Uso de equipos de diagnóstico como radiografías y tomografías.
- Exposición a sustancias sensibilizantes o carcinógenas: Manejo de productos químicos y medicamentos.
B. Riesgos derivados del material o herramientas de trabajo
- Manejo de equipos médicos: Uso de instrumentos quirúrgicos, maquinaria y equipos de diagnóstico.
- Posturas forzadas y manejo de cargas: Movilización de pacientes y manejo de materiales pesados.
C. Circunstancias específicas del medio laboral
- Trabajo en entornos de alta presión: Situaciones de emergencia y urgencias médicas.
- Trabajo a turnos y nocturno: Guardias y horarios irregulares que afectan al descanso y a la salud general.
METODOLOGÍA DE VALORACIÓN
La guía establece una metodología para la valoración de estos requerimientos y riesgos, basada en la recopilación de datos de diversas fuentes, incluidas clasificaciones nacionales e internacionales de ocupaciones y actividades económicas.
Esta metodología permite a los médicos evaluadores realizar una valoración precisa y ajustada a cada situación laboral específica.
Cada ficha profesional de la guía incluye:
- Identificación de la profesión: Basada en la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO-11) y otras clasificaciones relevantes.
- Descripción de competencias y tareas: Detalles sobre las funciones específicas de cada profesión.
- Requerimientos profesionales: Listado de aptitudes psicofísicas necesarias.
- Posibles riesgos y circunstancias específicas: Factores de riesgo inherentes al entorno laboral.
APLICACIÓN EN LA PRÁCTICA CLÍNICA
Para los profesionales de la salud, esta guía es crucial para:
- Evaluar la capacidad laboral: Determinar si un trabajador puede continuar desempeñando sus funciones o si requiere adaptaciones o cambios en su rol debido a limitaciones físicas o mentales.
- Identificar riesgos laborales: Evaluar el impacto de los riesgos específicos del entorno de trabajo y aplicar medidas preventivas.
- Planificar la rehabilitación y el retorno al trabajo: Diseñar programas de rehabilitación que consideren los requerimientos y riesgos específicos de la profesión.
La Guía de Valoración Profesional del INSS es una herramienta integral que proporciona una base sólida para la evaluación de la incapacidad permanente en profesionales de la salud. Su aplicación permite una evaluación detallada y específica de las capacidades laborales, facilitando decisiones informadas y justas en el ámbito de la Seguridad Social.
NOVEDADES 2025 SOBRE LA GUÍA DE VALORACIÓN PROFESIONAL DEL INSS
En 2025 se han implementado importantes actualizaciones que fortalecen y modernizan la Guía de Valoración Profesional del INSS para profesionales de la salud:
- Digitalización y acceso online: La guía ha sido transformada en un formato completamente digital, permitiendo el acceso en tiempo real a través de plataformas en línea. Esto mejora la consulta, actualización y difusión de los criterios de valoración.
- Actualización de criterios y baremos: Se han revisado y perfeccionado los criterios de evaluación, incorporando los avances más recientes en investigación médica y en técnicas de valoración funcional. Estos ajustes garantizan una medición más precisa y justa de las condiciones de salud.
- Formación y capacitación especializada: Se han desarrollado programas de formación continuada para los profesionales encargados de la valoración, asegurando que estén al día con las nuevas normativas y metodologías de análisis, lo que repercute en evaluaciones más uniformes y rigurosas.
- Integración de herramientas tecnológicas: La incorporación de herramientas de análisis de datos e inteligencia artificial permite interpretar de manera más objetiva la información clínica, facilitando la toma de decisiones y la homogeneización de criterios.
- Mejora en la comunicación y transparencia: Los nuevos protocolos de notificación y seguimiento aseguran una comunicación clara entre el INSS y los evaluadores, facilitando la resolución de dudas y promoviendo la mejora continua en el proceso de valoración.
Estas novedades tienen como objetivo optimizar el proceso de evaluación, reforzar la transparencia y garantizar que las decisiones sobre incapacidad se fundamenten en criterios actualizados y multidisciplinares, protegiendo así los derechos de los solicitantes y elevando la calidad de la atención sanitaria.
Para más información o consultas sobre cómo esta guía puede aplicarse en casos específicos, no dudes en ponerte en contacto con nuestro equipo. En Fidelitis estamos comprometidos a ofrecer el apoyo y la orientación necesarios para asegurar que los derechos de los trabajadores sean protegidos y que reciban las prestaciones adecuadas.
Revisado jurídicamente por Lucian Eduard Bighiu