Muchas personas aquejadas de enfermedades crónicas, graves o raras con síntomas y secuelas muy incapacitantes nos preguntan a menudo cómo saber el grado de discapacidad que tienen, quién lo valora y qué beneficios tiene obtener el certificado. En este post te vamos a sacar de dudas.
Lo que determina la discapacidad son las distintas afectaciones físicas, psíquicas, intelectuales o sensoriales que impiden o limitan a la persona a la hora de desarrollar las tareas cotidianas y/o domésticas de forma autónoma.
Para valorar el grado de discapacidad se hace una estimación de las actividades básicas de la vida diaria que puede o no realizar dicho individuo, el tiempo empleado en ello o si precisa de la asistencia de una tercera persona.
LOS EQUIPOS DE VALORACIÓN Y ORIENTACIÓN (EVO)
La valoración del grado de discapacidad la realizan los EVO (Equipos de Valoración y Orientación u organismo análogo en cada Comunidad Autónoma), un organismo competente integrado por médicos, psicólogos y trabajadores sociales.
Teniendo en cuenta los informes médicos aportados y la entrevista personal, los EVO determinarán el tipo y grado de discapacidad, las puntuaciones y si es preciso la ayuda de tercera persona, así como las dificultades de movilidad para utilizar los transportes públicos, entre otros criterios.
CÓMO SE CALCULA EL GRADO DE DISCAPACIDAD
Los grados de discapacidad son las distintas posibilidades dentro de una escala sobre el nivel de dificultad de una persona para valerse por sí misma y para su integración social. La discapacidad se valora en grados y porcentajes.
Actividades de la vida diaria (AVD)
Para calcular el grado de discapacidad se evalúan una serie de factores, en función de si la persona es capaz de realizar dichas actividades de la vida diaria (AVD) de forma independiente o si, por el contrario, precisa de ayuda:
- Comer.
- Lavarse y bañarse (aseo personal).
- Arreglarse y vestirse.
- Controlar los esfínteres (incontinencia urinaria, etc.).
- Moverse dentro de la casa (si necesita una ayuda mínima, gran ayuda o es dependiente para trasladarse del sofá a la cama).
- Subir y bajar escaleras.
- Utilizar medios de transporte.
Las actividades de la vida diaria se dividen en 5 categorías, donde estarían incluidas las mencionadas rutinas:
- Autocuidado.
- Comunicación.
- Actividades físicas.
- Actividades funcionales.
- Control del sueño.
El Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, es el instrumento legal que regula en el Estado Español la calificación legal de discapacidad (su reconocimiento, declaración y calificación del grado), así como el establecimiento de los baremos aplicables, la determinación de los órganos competentes para realizar dicho reconocimiento y el procedimiento a seguir.
Grados y porcentajes de discapacidad
A partir de este estudio sobre la diversidad funcional se clasifican los distintos grados y porcentajes de discapacidad.
Grados de discapacidad
Grado 1 - Discapacidad nula. La persona puede tener síntomas o secuelas de un accidente o enfermedad, pero no hay dificultad alguna para las actividades de la vida diaria.
Grado 2 - Discapacidad leve. Manifiesta algunas dificultades para las AVD, pero puede realizarlas todas.
Grado 3 - Discapacidad moderada. Disminución importante de la capacidad para realizar las AVD. Sin embargo, puede realizar las tareas de autocuidado.
Grado 4 - Discapacidad grave. Afecta a todas las actividades, incluidas las de autocuidado.
Grado 5 - Discapacidad muy grave o permanente. Manifiesta imposibilidad de realizar las AVD.
Conviene resaltar que para dar derecho al cobro de una pensión o ayuda económica dicho grado debe ser certificado por organismos de la Administración Pública.
Porcentajes de discapacidad
- Discapacidad 0% o nula.
- Discapacidad del 1 al 24%: coindice con la discapacidad leve.
- Discapacidad del 25 al 49%: coincide con la discapacidad moderada. Según la Ley 51/2003, se considera discapacitada una persona que acredite un grado de discapacidad igual o superior al 33%. No obstante, no representa ninguna prestación económica.
- Discapacidad del 50 al 70%: coincide con el grado 4 de discapacidad grave. Si la valoración no alcanza el 65% de incapacidad, la persona puede gozar de algunos beneficios fiscales y económicos, pero no de prestaciones económicas. Si supera ese porcentaje, puede tener acceso a una pensión no contributiva.
- Discapacidad igual o mayor al 75%: es considerada una discapacidad cualificada o gran discapacidad, lo que aumenta considerablemente la cuantía de la pensión.
CERTIFICADO DE DISCAPACIDAD
Todas las personas que presenten alguna limitación o deficiencia para el desarrollo de sus actividades de la vida diaria pueden solicitar el Certificado de Discapacidad. Este documento da acceso a determinados beneficios económicos y sociales que varían en función del grado de discapacidad y en algunos casos de la legislación propia de cada Comunidad Autónoma.
Entre otros beneficios, permite disfrutar de:
- Ahorros fiscales en la retención del IRPF.
- Acceso a puestos de trabajo reservados a personas con discapacidad.
- Asistencia sanitaria y prestación farmacéutica.
- Subsidio de movilidad y compensación para gastos de transporte.
- Prestaciones familiares: asignación económica por hijo o menor con discapacidad acogido a cargo, o mayores de 18 años con un grado de discapacidad igual o superior al 65%.
- Tratamientos rehabilitadores y de apoyo.
- Acceso a viviendas de protección oficial.
- Ampliación del período de descanso por maternidad en los supuestos de discapacidad del hijo o menor acogido.
- Necesidad de ayuda de terceras personas para desplazamiento a lugar de trabajo, movilidad reducida, necesidad de vivienda adaptada, etc.
- Tarjeta de estacionamiento para personas con movilidad reducida.
- Jubilación anticipada por coeficientes reductores.
- Reducción de jornada remunerada por cuidado de hijo con discapacidad.
BAREMO DE MOVILIDAD
Este baremo está relacionado, pero es distinto al grado de discapacidad, ya que valora única y exclusivamente la capacidad motora. Se considera que una persona tiene movilidad reducida cuando se ve afectada por la pérdidas funcionales anatómicas y deformaciones esenciales en un grado superior o igual al 33%, o cuando éstas dificultan gravemente el uso de transportes colectivos o le causan graves problemas de deambulación.
La Administración pública concede automáticamente el certificado de discapacidad a aquellas personas que utilizan silla de ruedas o que dependen totalmente de bastones para desplazarse o que presentan conductas agresivas o molestas de difícil control a causa de graves deficiencias intelectuales.
Si no se encuentra en ninguno de esos supuestos, se valorará la dificultad para:
- Deambular por un terreno llano.
- Deambular en terreno con obstáculos.
- Subir o bajar un tramo de escaleras.
- Sobrepasar un escalón de 40 cm.
- Sostenerse en pie en una plataforma de un medio normalizado de transporte.
Sumando las puntuaciones obtenidas.
Si el baremo de movilidad es positivo, el usuario puede beneficiarse de varias ayudas, como disponer de la tarjeta de estacionamiento o ventajas para la adaptación del vehículo, entre otras.
DOCUMENTACIÓN NECESARIA PARA SOLICITAR LA VALORACIÓN DEL GRADO DE DISCAPACIDAD
Solicitar el reconocimiento del grado de discapacidad en España es un proceso administrativo que requiere presentar una serie de documentos. Éstos justifican la situación médica, social y laboral del solicitante y permiten a los equipos de valoración realizar una evaluación completa y precisa.
Aquí detallamos toda la documentación necesaria y cómo prepararla:
1. Solicitud oficial
El primer paso es completar y presentar el formulario oficial de solicitud, que puede descargarse desde la página web del organismo correspondiente en cada comunidad autónoma o solicitarse presencialmente en sus oficinas.
- Contenido: Datos personales, información médica y detalles sobre la situación laboral y social.
- Formato: En papel o digital, dependiendo de la opción elegida para el trámite.
2. Identificación del solicitante
Es imprescindible presentar un documento que acredite la identidad del solicitante:
- DNI o NIE en vigor.
- En caso de menores de edad, el libro de familia o un documento que demuestre la relación con el tutor legal.
- Para personas extranjeras residentes en España: Tarjeta de residencia en vigor.
3. Informes médicos recientes
La documentación médica es fundamental para justificar las limitaciones derivadas de la discapacidad:
- Informes clínicos detallados: Emitidos por especialistas, donde se describa la patología, las limitaciones funcionales y el impacto en la vida diaria.
- Pruebas diagnósticas: Radiografías, resonancias magnéticas, análisis de laboratorio, etc., que apoyen el diagnóstico.
- Historial médico completo: Incluyendo intervenciones quirúrgicas, tratamientos y terapias realizadas.
Estos informes deben ser recientes (generalmente emitidos en los últimos 6 meses).
4. Informes psicológicos o sociales (si aplica)
Si la discapacidad incluye factores psicológicos, emocionales o sociales, se deben aportar informes emitidos por:
- Psicólogos: Que describan la afectación psicológica o emocional del solicitante.
- Trabajadores sociales: En caso de que la situación de la persona implique barreras sociales, económicas o laborales significativas.
5. Certificado de empadronamiento
Es necesario para acreditar la residencia en la comunidad autónoma donde se solicita la valoración.
- Requisito: Que el certificado esté actualizado (generalmente con una antigüedad máxima de 3 meses).
- Se puede solicitar en el ayuntamiento correspondiente.
6. Documentación laboral o educativa
Si la discapacidad afecta al ámbito laboral o educativo, se deben presentar:
- Vida laboral: Documento que refleje la trayectoria laboral del solicitante.
- Certificados de incapacidad temporal o baja laboral: Si el solicitante está en esta situación.
- Certificados académicos: En el caso de estudiantes, para evaluar cómo la discapacidad impacta en el acceso o desempeño educativo.
7. Informe del entorno social
Este informe, elaborado por un trabajador social, describe el contexto social y familiar del solicitante, así como las barreras a las que se enfrenta en su vida diaria:
- Acceso a vivienda adaptada.
- Necesidad de apoyo familiar o asistencial.
- Dificultades económicas.
8. Certificado de reconocimiento de discapacidad previa (si aplica)
Si el solicitante ya tiene un grado de discapacidad reconocido y está solicitando una revisión, deberá aportar el certificado anterior junto con los informes médicos que justifiquen el empeoramiento o mejoría de su estado.
9. Otros documentos relevantes
En función de la situación del solicitante, se pueden requerir documentos adicionales, como:
- Resolución judicial de incapacidad: En caso de que exista una sentencia de incapacidad legal o tutela.
- Resoluciones administrativas: Como resoluciones previas del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) o mutuas.
- Documentación relacionada con ayudas o prestaciones recibidas: Para garantizar la compatibilidad con el grado de discapacidad solicitado.
10. Cómo preparar y presentar la documentación
- Digitalización: En caso de realizar el trámite online, escanea todos los documentos en formato PDF con buena calidad.
- Originales y copias: Si el trámite es presencial, lleva los originales y una copia para su compulsa.
- Orden y claridad: Organiza los documentos por categorías para facilitar su revisión por parte del equipo de valoración.
11. ¿Qué pasa si falta algún documento?
Si la solicitud no está completa, la administración emitirá un requerimiento para que el solicitante entregue los documentos faltantes en un plazo determinado. Es importante cumplir con este plazo para evitar retrasos o la denegación de la solicitud.
NOVEDADES LEGISLATIVAS SOBRE EL GRADO DE DISCAPACIDAD EN 2025
El reconocimiento del grado de discapacidad es un proceso clave para garantizar los derechos de las personas con discapacidad en España. En 2025, las normativas y los criterios de valoración han experimentado actualizaciones significativas que reflejan un enfoque más inclusivo y adaptado a los estándares internacionales.
Analizamos las principales novedades legislativas en esta materia:
1. Aplicación del Real Decreto 888/2022
En 2025, el Real Decreto 888/2022, que establece el nuevo baremo para la valoración de la discapacidad, sigue siendo el marco normativo principal. Este baremo incorpora:
- Un enfoque más integral: Se valora no solo la deficiencia física, sensorial o mental, sino también el impacto que ésta tiene en la participación social, laboral y educativa.
- Factores ambientales: Se considera cómo el entorno social, económico y tecnológico afecta la capacidad funcional de la persona.
- Nueva tabla de puntuaciones: Los porcentajes de discapacidad se calculan mediante una combinación de factores médicos y sociales, otorgando una visión más completa de la situación del solicitante.
2. Reconocimiento automático en ciertas patologías
En 2025, se ha ampliado el catálogo de patologías que permiten un reconocimiento automático de la discapacidad al alcanzar ciertos criterios médicos. Por ejemplo:
- Enfermedades degenerativas avanzadas (como esclerosis múltiple o ELA).
- Trastornos neurológicos severos con un impacto funcional evidente.
- Enfermedades raras con documentación clínica que evidencie el grado de afectación.
Esto reduce los tiempos de espera y simplifica el proceso para casos claros.
3. Digitalización del proceso de solicitud
Uno de los cambios más importantes en 2025 es la digitalización de los trámites para solicitar el reconocimiento del grado de discapacidad. Ahora es posible:
- Presentar la solicitud online a través de las plataformas de servicios sociales de las comunidades autónomas.
- Adjuntar informes médicos y documentos necesarios de forma digital.
- Consultar el estado de la solicitud en tiempo real.
- Este cambio busca agilizar el proceso y reducir la carga administrativa para los solicitantes.
4. Revisión periódica más flexible
El nuevo marco legislativo permite una mayor flexibilidad para solicitar revisiones del grado de discapacidad en función de cambios en el estado de salud del solicitante.
- Revisión por empeoramiento: Si la condición médica empeora, la solicitud de revisión puede realizarse en un plazo más corto.
- Revisión por mejoría: Si hay evidencia de recuperación, también se puede ajustar el porcentaje.
- Revisión automática: En algunos casos, el sistema programa revisiones periódicas, especialmente para patologías progresivas o condiciones temporales.
5. Inclusión de nuevos factores psicosociales
La legislación en 2025 ha fortalecido la importancia de los factores psicosociales en la valoración del grado de discapacidad. Ahora se tienen en cuenta aspectos como:
- Dificultades para acceder al empleo o la educación debido a la discapacidad.
- Necesidad de adaptaciones específicas en el hogar o en el entorno.
- Impacto psicológico y emocional en la calidad de vida de la persona.
6. Reconocimiento del grado de discapacidad a nivel europeo
En 2025, España avanza hacia la homologación del grado de discapacidad a nivel europeo. Esto facilita:
- La movilidad de las personas con discapacidad dentro de la Unión Europea.
- El acceso a beneficios y ayudas en otros países miembros.
- El reconocimiento mutuo de certificados de discapacidad emitidos en España y en otros países de la UE.
7. Ampliación de las ayudas asociadas
La actualización legislativa también ha ampliado los beneficios para las personas con un grado de discapacidad reconocido:
- Nuevas deducciones fiscales en el IRPF.
- Acceso prioritario a programas de empleo inclusivo.
- Incremento en las ayudas económicas para la adaptación de viviendas y vehículos.
Si quieres obtener el certificado de discapacidad y saber si tienes derecho a beneficios económicos y sociales, en Fidelitis somos abogados especialistas en discapacidad y estaremos encantados de asesorarte y de realizar los trámites necesarios para que tu vida sea lo más fácil y cómoda posible.
Revisado jurídicamente por Sofía Cabeza Fernández
Revisado jurídicamente por Sofía Cabeza Fernández

Directora de Análisis de Viabilidad de Fidelitis.
Número de colegiada: 132309 ICAM